🌸Raquel de Abril🌸<p>A propósito de la prevención de conductas de riesgo en <a href="https://masto.es/tags/adolescentes" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener noreferrer" target="_blank">#<span>adolescentes</span></a></p><p>Tendemos a pensar en las conductas de riesgo de los adolescentes y jóvenes desde la punta del iceberg. Nos preocupan sus adicciones (químicas –drogas– y conductuales –ludopatía, compulsividad sexual, adicción a la pornografía–) y las conductas de riesgo como “novatadas” (y “retos” de diverso tipo), exposición a ITS, embarazos, etc., pero en vez de entender estos riesgos a partir de la continuidad con la infancia y la niñez, intervenimos de repente en su adolescencia con mensajes que tienden a enfocarse en lo prohibitivo/punitivo: “No hagas esto”, “Es malo para ti”.</p><p>Desde ese enfoque, lanzamos campañas (en institutos) y nos dirigimos a los adolescentes (en la familia) desde un enfoque meramente informativo. Es decir, pensamos que se trata de volcar en ellos toda la información disponible sobre peligros y riesgos, en una retórica que, queriendo o no, es de “meter miedo”. 1/8</p><p><a href="https://masto.es/tags/hilosdejanadelbosco" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener noreferrer" target="_blank">#<span>hilosdejanadelbosco</span></a> <a href="https://masto.es/tags/educaci%C3%B3n" class="mention hashtag" rel="nofollow noopener noreferrer" target="_blank">#<span>educación</span></a></p>